top of page

EL MAL OLOR DE LAS AXILAS: Tratamiento con Aceite esencial de Tea Tree (aceite de árbol de Té).

Actualizado: 26 feb 2024

Redacción

Dra. Liliana Maya R. Investigadora principal

Odontóloga

Especialista en Medicina Tradicional China y Terapias Alternativas

Especialista en Salud Ocupacional

Especialista en Gestión de la Investigación Científica

Dr. Carlos Larrarte P. Coinvestigador

Médico, Psicólogo

Especialista en Medicina Interna

Especialista en Medicina Tradicional China y Terapias Alternativas

Especialista en Salud ocupacional

Magister en Docencia Universitaria



INTRODUCCION


El mal olor corporal se debe a la acción microbiana que convierte las secreciones sin olor en sustancias volátiles con olor. En las axilas, las bacterias se alimentan de las secreciones de glándulas y se cree que las bacterias del género Corynebacterium son las principales causantes del mal olor.


La microbiota cutánea, principalmente bacteriana, protege la piel de patógenos y regula la respuesta inmunológica. Factores como cambios hormonales, dieta y humedad pueden alterar esta comunidad bacteriana, promoviendo el crecimiento de bacterias que causan mal olor en las axilas y otras partes del cuerpo.


El aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té), conocido por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, se utiliza para tratar afecciones cutáneas. Su capacidad para eliminar bacterias puede ayudar a controlar el mal olor en las axilas al inhibir el crecimiento bacteriano en esta zona. El aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té), con componentes como el terpinen-4-ol, posee propiedades antisépticas, antifúngicas y bactericidas, lo que lo hace efectivo como desodorante al combatir las bacterias responsables del mal olor.




Aceite esencial de TEA TREE (aceite de árbol de té).


LAS GLANDULAS SUDORIPARAS Y LA MICROBIOTA CUTÁNEA



Las glándulas sudoríparas apocrinas, ubicadas principalmente en las axilas, producen el sudor en esa área. Estas glándulas secretan un tipo de sudor que contiene lípidos y proteínas, lo que lo hace más espeso y viscoso que el sudor producido por las glándulas ecrinas, que están presentes en todo el cuerpo.



Las glándulas sudoríparas apocrinas, ubicadas principalmente en las axilas.



El sudor apocrino se activa durante situaciones de estrés, excitación sexual o ejercicio físico intenso. Cuando el sudor apocrino entra en contacto con las bacterias en la piel, especialmente en áreas cálidas y húmedas como las axilas, puede descomponerse y producir mal olor.




El sudor apocrino se activa durante situaciones de estrés, excitación sexual o ejercicio físico intenso.


La microbiota cutánea se refiere a la comunidad de microorganismos, principalmente bacterias, que habitan de manera natural en la superficie de la piel. Estos microorganismos forman un ecosistema complejo que desempeña un papel importante en la protección de la piel contra patógenos invasores, la regulación del sistema inmunológico y la modulación de respuestas inflamatorias. La composición y diversidad de la microbiota cutánea pueden variar según factores como la ubicación anatómica, la edad, el sexo, la higiene y el medio ambiente.




Microbiota de la piel o microbiota cutánea.


Igualmente, en la microbiota cutánea de las axilas también influyen otros factores como cambios hormonales, dieta, uso de ciertos productos de higiene, y la humedad, lo que puede promover el crecimiento de bacterias específicas que descomponen el sudor de manera que se produce mal olor.



Los cambios hormonales a ciertas edades influyen en la microbiota de la piel lo que promueve crecimiento de bacterias ocasionando mal olor.



Malos hábitos alimenticios como el consumo de grasas saturadas producen aumento de bacterias que generan mal olor en el sudor.



La microflora residente en la piel humana muestra grandes diferencias interindividuales e intraindividuales. Con la edad, la microflora de la piel humana sufre cambios cualitativos: los estreptococos que se encuentran en los bebés desaparecen y aparecen las bacterias corineformes, que son las principales responsables de la producción de olores. Las propionibacterias anaeróbicas son más numerosas en jóvenes y adultos jóvenes, hecho que puede explicarse por una mayor producción de sebo (Korting, et al., 1988).


Con la edad, la microflora de la piel humana sufre cambios cualitativos


CUÁL ES LA CAUSA DEL MAL OLOR AXILAR


El mal olor de las axilas es causado por la interacción entre el sudor y las bacterias presentes en la piel. Las axilas proporcionan un ambiente cálido y húmedo ideal para el crecimiento de bacterias, que descomponen los compuestos del sudor, liberando sustancias olorosas. Aunque el sudor en sí es inodoro, al ser descompuesto por las bacterias, libera sustancias químicas malolientes.


Las áreas con mayor concentración de glándulas sudoríparas, como las axilas, son propensas a este problema. Las sustancias químicas malolientes que se liberan en las axilas son principalmente ácidos grasos volátiles y compuestos que contienen azufre, producidos por la descomposición bacteriana del sudor. Entre estas sustancias, el ácido isovalérico es uno de los principales responsables del olor característico del sudor corporal.


. Las propionibacterias anaeróbicas son más numerosas en jóvenes y adultos jóvenes


El ácido isovalérico es un compuesto orgánico con un olor penetrante, presente en el sudor humano y en algunos alimentos. Es conocido por contribuir al olor característico del sudor corporal, especialmente en áreas como las axilas, donde la descomposición bacteriana de los compuestos del sudor produce este y otros ácidos.


El olor axilar humano se atribuye comúnmente a la degradación bacteriana de precursores en las secreciones sudoríparas (Troccaz, M., Gaïa, N., Beccucci, S. et al.)

A este respecto, la generación de mal olor en diversos lugares del cuerpo humano es causada por la biotransformación microbiana de secreciones naturales inodoros en moléculas olorosas volátiles. En la superficie de la piel, los olores distintivos emanan, en particular, de la axila, donde una gran y permanente población de microorganismos se alimenta de las secreciones de las glándulas ecrinas, apocrinas y sebáceas.



La mayor parte de la evidencia disponible sugiere que los miembros del género Corynebacterium son los principales agentes causales del olor axilar.


Los estudios microbiológicos tradicionales basados ​​en cultivos nos informan que esta microbiota cutánea residente está formada principalmente por bacterias Gram positivas de los géneros Staphylococcus, Micrococcus, Corynebacterium y Propionibacterium. Entre las clases moleculares que se han implicado en el mal olor axilar se encuentran los ácidos grasos volátiles. La mayor parte de la evidencia disponible sugiere que los miembros del género Corynebacterium son los principales agentes causales del olor axilar, y se cree que los sustratos clave del mal olor se originan en la glándula apocrina (James, et.al., 2013)


Citando el artículo  de Troccaz, M., Gaïa, N., Beccucci, S. et al.(2013)  titulado: “Mapeo de la microbiota axilar responsable de los olores corporales mediante un enfoque independiente del cultivo. Microbioma”; este estudio clínico fue aplicado a  24 voluntarios  y demostró que aquellos que no usan antitranspirantes tienen axilas con olores más intensos y hasta 50 veces más bacterias en comparación con los usuarios de antitranspirantes.


Los olores y la carga bacteriana en las axilas de los hombres, en particular, fueron más altos, especialmente en olores grasos y ácidos. Los descriptores globales de olor a sudor y olor a azufre-orina de gato y ácido-picante generalmente aumentaron desde las sesiones de la mañana a las de la tarde. La composición de los precursores de olor varió entre individuos, con los hombres presentando una mayor proporción de precursores de ácido respecto a azufre que las mujeres.


Los olores y la carga bacteriana en las axilas de los hombres, en particular, fueron más altos, especialmente en olores grasos y ácidos.

Los olores y la carga bacteriana en las axilas de los hombres, en particular, fueron más altos, especialmente en olores grasos y ácidos.


El estudio anterior indica, que el no uso de antitranspirantes produce olores más intensos y mayor carga bacteriana en los hombres, así como una mayor proporción del precursor de acido respecto a olor azufre que las mujeres.


Al este estudio, podemos aportar que específicamente en la axila, el mal olor surge debido a la biotransformación por parte de la microbiota de tioalcoholes conjugados con dipéptidos, particularmente S-[1-(2-hidroxietil)-1-metilbutil]-(L)-cisteinilglicina (Cys-Gly-3M3SH ). Esta molécula, secretada por la axila, tiene un papel bien establecido en el mal olor cuando las bacterias la metabolizan en tioalcohol libre (Bawdon, et al., 2015).


QUÉ ES EL ACEITE DE TEA TREE (aceite de árbol de té).


El aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té), conocido científicamente como aceite de Melaleuca alternifolia, es un aceite esencial extraído de las hojas del árbol de té, nativo de Australia. Es apreciado por sus propiedades antisépticas, antifúngicas y antibacterianas, lo que lo hace popular en una variedad de aplicaciones tópicas y de cuidado de la piel, incluyendo el tratamiento de acné, infecciones fúngicas, y como desinfectante. (Hammer, et al., 2005).


Árbol deTé Australiano Melaleuca alternifolia


El aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té) se extrae de las hojas del árbol australiano Melaleuca alternifolia mediante un proceso de destilación al vapor. El vapor recoge los aceites esenciales de las hojas y luego se condensa en un líquido, del cual se separa el aceite esencial del agua. Este proceso preserva las propiedades terapéuticas del aceite.


Proceso de destilación al vapor.


PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIINFLAMATORIAS


El aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té) es valorado por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que lo hace efectivo en el tratamiento de diversas afecciones de la piel, incluido el acné. Estas propiedades también pueden contribuir a su eficacia en el control del mal olor de las axilas, ya que puede ayudar a eliminar las bacterias que a menudo son responsables de este problema. Esta acción antimicrobiana podría ser la razón por la cual el aceite de TEA TREE  (aceite de árbol de té) puede ayudar a controlar el mal olor en las axilas, al inhibir el crecimiento bacteriano en esta zona​.


Además, el aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té) tiene propiedades antisépticas, fungicidas y desodorantes reconocidas por el departamento de salubridad australiano, lo que respalda su uso en productos medicinales​​. Estas propiedades hacen que el aceite de árbol de té sea útil no solo para tratar afecciones de la piel como el acné, sino también para aplicaciones desodorantes y como tratamiento para heridas, lo que sugiere su utilidad en la prevención y tratamiento del mal olor de las axilas al reducir la presencia de bacterias y hongos que pueden contribuir al olor.

 

Por otra parte, diversos estudios  describen el amplio espectro antimicrobiano del aceite de TEA TREE (aceite de  del árbol de té) y de sus componentes, y se ha reportado su efectividad contra un gran número de microorganismos de importancia clínica, como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus negativo para coagulasa e, incluso , contra cepas de este género resistentes a la meticilina (MRSA) 9 , bacterias anaerobias Gram positivas y Gram negativas, incluida Propionibacterium acnes 10 11 , virus como el herpes simple 12 , y hongos de los géneros Candida (Ossa et al., 2020).


Acción antibacteriana y bactericida de las bacterias que generan mal olor.


Asimismo, El artículo "Antimicrobial activity of tea tree oil and its components: implications for use in alternative hand hygiene practices" , publicado en el Journal of Hospital Infection en 2004, investigó la actividad antimicrobiana del aceite de Tea Tree y sus componentes individuales, incluyendo el terpinen-4-ol, contra varios microorganismos, incluyendo bacterias y hongos. Los resultados mostraron que el aceite de tea tree y el terpinen-4-ol tuvieron una fuerte actividad antimicrobiana contra una amplia variedad de microorganismos, lo que sugiere que pueden ser efectivos para su uso en prácticas alternativas de higiene de manos ( Dryden MS, Dailly S, y Crouch M, 2004).


En este sentido se puede inferir que, la eficacia del aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té) contra una variedad de microorganismos no solo lo hace útil para tratar problemas de la piel, sino también para desodorizar al inhibir el crecimiento de las bacterias responsables del mal olor. Esto hace que el aceite sea una opción natural para quienes buscan alternativas a los desodorantes tradicionales, que a menudo contienen químicos y fragancias artificiales​.



El aceite de TEA TREE tiene acción desodorizante al inhibir el crecimiento de bacterias que producen el mal olor.


COMPONENTES TERAPÉUTICOS


El aceite de TEA TREE (aceite de árbol de té) contiene componentes como el terpinen-4-ol, cineol y gamma terpineno, que le otorgan propiedades antisépticas, expectorantes, antifúngicas, bactericidas, antivirales y oxigenantes. Estas propiedades contribuyen a su acción desodorizante, ya que el terpinen-4-ol, en particular, favorece la actividad antimicrobiana del aceite.


Este componente es efectivo contra bacterias como Cutibacterium acnes, que aunque es conocida por su relación con el acné, ilustra la capacidad del aceite para inhibir el crecimiento bacteriano. Al reducir la presencia de bacterias en las axilas, el aceite de árbol de té ayuda a controlar el mal olor causado por la descomposición bacteriana del sudor​​​. 


PREPARACIÓN Y APLICACIÓN


USO DILUIDO: de dos formas



Dilución del aceite de Tea Tree.


1). Diluir 6-7 gotas en 10 ml de aceite de coco o aceite mineral. Aplicar con una torunda de algodón o gasa estéril.

2). Disolver 10 gotas en 200 mil de agua tibia. Aplicar con un atomizador

Antes de la aplicación, bañarse muy bien las axilas y utilizar un jabón neutro o de glicerina.


DOSIS DE APLICACIÓN


En la mañana al ducharse y en la noche antes de ir a dormir.


Baño previo con jabón de glicerina o neutro.


Duración del tratamiento: El período durante el cual se puede usar el aceite de TEA TREE  (aceite de árbol de té), varía según la persona y la sensibilidad de su piel. Algunas personas pueden experimentar beneficios al usarlo durante unas pocas semanas, mientras que otras pueden necesitar usarlo durante un período más prolongado.

En caso de alergia suspenda su uso.

Evite el contacto directo con los ojos

Este producto no es ingerible. Es solamente de aplicación tópica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


BAWDON, D. ET AL (2015). . Identificación de Staphylococcus sp. axilar. involucrado en la producción del maloliente tioalcohol 3-metil-3-sufanilhexan-1-ol. Recuperado en:  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26163522/  (23 de febrero de 2024)

DRYDEN MS. ET AL (2004). Antimicrobial activity of tea tree oil and its components: implications for use in alternative hand hygiene practices" de Dryden MS, Dailly S, y Crouch M, publicado en el Journal of Hospital Infection en 2004

HAMMER KA, ET AL. (2006). A review of the toxicity of Melaleuca alternifolia (tea tree) oil. Food Chem Toxicol. Recuperado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16243420/  (22 de febrero de 2024)

JAMES, AG. ET AL (2013). Orígenes microbiológicos y bioquímicos del olor axilar humano.. Recuperado en: doi: 10.1111/1574-6941.12054. Epub 2012 Dec 31. PMID: 23278215.  (23 de febrero de 2024).

KORTING, HC. ET AL (1988). Mikrobielle Flora und Geruch der gesunden menschlichen Haut [Microbial flora and odor of the healthy human skin. Recuperado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3053532/.  (22 de febrero de 2024)

OSSA-TABARES JC, ET AL (2020). Evaluación de las características fisicoquímicas del aceite de árbol de té y su actividad antimicrobiana contra Cutibacterium acnes (Propionibacterium acnes).Revista del Instituto Nacional de Salud. Recuperado en: https://europepmc.org/article/med/33275348  (22 de febrero de 2024).

TROCCAZ, M. ET AL (2015). Mapeo de la microbiota axilar responsable de los olores corporales mediante un enfoque independiente del cultivo. Microbioma 3. Recuperado en:  https://microbiomejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40168-014-0064-3  (22 de febrero de 2024)

ECOLOGÍA VERDE (2024). Aceite de árbol de té: propiedades, para qué sirve y contraindicaciones. Recuperado en: https://www.ecologiaverde.com/aceite-de-arbol-de-te-propiedades-para-que-sirve-y-contraindicaciones-4376.html. (20 de febrero de 2024)

​​​PUB-C-HEM (2024). 4-Terpineol. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/4-terpineol

 

 

 

 



 
 
 

Commentaires


bottom of page